lunes, 14 de diciembre de 2009

REALISMO URBANO

JOSE DIEZ CANSECO

Naciò en Lima, el 6 de Octubre de 1904. Su inafncia transcurrio en Barranco. Estudio Letras y Derecho en San Marcos. Pertenecìa a la aristrocracia Limeña de ese entonces, pero con un fuerte inclinaciòn por las expresiones populares costeñas. Hizo continuos viajes a Europa y radico en uan oportunidad tres años consecutivos. Desplegò, tambien, intensa actividad periodistica.

Muriò el 4 de Marzo de 1940, a la edad de 45 años.

SU OBRA: Fue el primero en escribir sobre escenas cotidianas del ambiente criollo, mulato: sus personajes, sus constumbres y su lenguaje. Tambièn presenta la imagen del medio aristrocà tico, sobre todo su decadencia. Sus obras son de estilo àgil y estan llenas de colorido, picardia y sàtira.

Obras importantes:
` + Estampas multas (1930)
+ El Duque (19349
+ Lima: coplas y guitarras (1949)


JULIO RAMON RIBEYRO

Nació en Lima y fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de cuatro hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.

Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticas. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.

En 1960 migró a París, donde trabajó en la France Press, y luego como consultor cultural y embajador de la Unesco.

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973 se operó por primera vez de un cáncer pulmonar (el cigarrillo llegó a ser una de sus debilidades), enfermedad por lo que seguiría un largo tratamiento. Debido a este motivo, escribió un libro titulado "Sólo para fumadores"

Ribeyro, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

SU OBRA: En lso personajes de su obra son exhaustivasmente tanto en el nivel social cuanto en el psicològico.

Obras importantes:
Los gallinazos sin plumas (1955) Cuento
Cuentos de circunstancias (1958) Cuento.
Crónica de San Gabriel (1960) Novela. Premio Nacional de Novela del mismo año.
Las botellas y los hombres (1964). Cuento.
Tres historias sublevantes (1964) Cuento.
Los geniecillos dominicales (1965) Novela.
El próximo mes me nivelo (1972). Cuento.
Santiago, el Pajarero (1975).
La caza sutil (1975) Ensayo.



MARIO VARGAS LLOSA

Novelista que màs ha trabajado por la renovacion se las tècnicas narrativas en el Paìs. Poseedor de uan fèrrea disciplina en du trabajo literario. Ha sabido plasmar su notable dominio del lenguaje y profundo conocimiento de distintas zonas del Paìs.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.

Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).

Su obra refleja parte de nuestro drama social.

Obras pricipales:
+ Los jefes (1959)
+ La casa verde (1966)
+ La ciudad y lso perros(1963)
+ Pantaleòn y las visitadoras (1973)
+ etc.


ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Nacido en Lima en 1939 dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío, se educó en el seno de la oligarquía limeña, su bisabuelo fue José Rufino Echenique, presidente del Perú en 1851. Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En París se diplomó en la Sorbona en Literatura francesa clásica (1965), Literatura francesa contemporánea (1966), Magister en Literatura Universidad de Vincennes, París (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).
Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".

En efecto, la narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente

Obras

Alfredo Bryce durante una conferencia en Lima, su ciudad natal, año 2005.1968 - Huerto cerrado (cuentos).

OBRAS IPORTANTES:

1970 - Un mundo para Julius (novela), Premio Nacional de Literatura en Perú (1972) y el Premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia (1974).
1974 - La felicidad ja ja (cuentos).
1977 - A vuelo de buen cubero (crónicas de viaje y diversas).
1977 - Tantas Veces Pedro (novela).
1987 - Crónicas personales: edición aumentada de A vuelo de buen cubero (crónica de viaje, literarias, y diversas).
1987 - Goig (relato infantil escrito en colaboración con la escritora salvadoreña Ana María Dueñas).
1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo (novela).
1990 - Dos señoras conversan (tres novelas breves).
2001 - Crónicas perdidas (poesía, 2001)
2002 - El huerto de mi amada (novela), Premio Planeta de novela 2002
2003 - Doce cartas a dos amigos
2005 - Permiso para sentir ("Antimemorias" II).
2005 - Entre la soledad y el amor (ensayo).
2007 - Las obras infames de Pancho Marambio (novela).
2009 - La esposa del rey de las curvas (cuentos).

UN MUNDO PARA JULIUS
Argumento de la obra.

El resultado fue un voluminoso, una de las mejores novelas sobre la infanciay sobre las clases altas (la oligarquía vista desde adentro, con una complejidad y con un agudeza inéditas) que se hayan escrito en Hispanoamérica. Narra la vida de julios entre los cinco y once años, desde los tiempos del "palacio original". Edén perdido por tres causas: el paso del tiempo con su secuela de muerte – comenzando por el fallecimiento del padre de su hermana Cinthia – la evolución experimentada por la oligarquía peruana – desde ese señorío forjado por la "republica aristocrática" a la que perteneció la familia, hacia la nueva burguesía dependiendo del imperialismo norteamericano – que en la novela supondrá la mudanza de una nueva mansión en el progresivo alejamiento del hogar protector, primero por motivos de estudio y luego por la perdida de la inocencia infantil. La trama de la novela, en resumen, "es el nacimiento de la conciencia de un niño de esa sociedad burguesa, hasta la edad en que adquiere "el conocimiento", o sea, en que descubre el arbola del bien y del mal, en el momento en que conoce el pecado original".

Los padres, el padrastro y los hermanos (a excepción de cinthia, muerta tuberculoso siendo niña) son:

"productos de la educación recibida tanto en el hogar como en la escuela como también en la "sociedad" que se adhiere a los valores de aquella oligarquía: dinero, apellidos, "elegancia", evitando la seriedad, la tristeza, la tragedia, la pobreza; en breve, es una educación adscrita a los valores o falta de valores de una frivolidad generalizada".

Extremadamente "sensibles", cinthia y julios, además de intelectualmente cuestionados (cinthia le habla de libros con entusiasmo) y muy imaginativos, no se integran a esa educación. La muerte del padre, de una sirvienta y de cinthia, desde las primeras páginas, despiertan en julios" varias crisis y una lenta toma de conciencia que se alimenta de aquellos aspectos de la vida que su familia pasa por alto".

Nótese que los sirvientes (y diversos personajes conocidos fuera de la casa familiar) permiten mostrar una especie de microcosmos de toda la sociedad peruana, con personajes de diversas clases sociales, procedentes de la costa, sierra y selva.

Julios, a contramano de la educación que le quieren proporcionarle en su hogar, su colegio y su clase social, adquiere una temprana visión de la injusticia del sistema social reinante:

"es muy significativo que la ternura aparezca solo alrededor de julios y de los personajes marginados, creando una especie de solidaridad entre ellos; es significativo que la mayor parte de las circunstancias que le causan pena, se relacionan con el problema de la marginación.

Por contraste, se puede definir a julios como la conciencia que no tiene los de su clase, conciencia que se manifiesta en las actitudes como su hipersensible capacidad de observación critica de la conducta de las personas de la alta sociedad, así como de las marcadas diferencias entre las zonas residenciales y las paupérrimas de lima (…). Conciencia que se consolida al comprobar el abismo entre el cariño sincero y espontáneo de la gente sencilla y la burla que ese cariño motiva a personas como Juan Lucas, incapaces de amar".

El resultado es que julios no aceptara el mundo para lo que quieren prepararlo; pero, como todos los protagonistas de las narraciones de bryce, tampoco podrá optar por otro mundo o clase social: quedara marginado, desadaptado, con su hipersensibilidad, su lucidez y su fantasía – teñidas de humor, ternura y nostalgia – en carne viva.

jueves, 10 de diciembre de 2009

DEBATE ANTE LA PROPUESTA DE LA DESPENALIZAVION DEL ABORTO

¿SOLO TU TIENES DERECHO A VIVIR?


Una joven, de catorce años al quedar embarazada de un joven quince, ambos en plena adolescencia, sin saber que hacer deciden abortarlo. La joven se realiza el aborto con el dinero ahorrado de ambos. La joven queda muy débil y a los pocos días de que haiga abortado le da una hemorragia a las pocas horas.

El diario la Republica anuncia: En todo el mundo se sabe que existen un aproximado de trescientos treinta y cinco mil embarazos al año y que solo logran hasta los 9 meses del periodo de embarazo doscientos mil niños anualmente.¿Porque el motivo de esta horrenda realidad?

El Papa Benedicto XVI argumenta que ninguna mujer tiene el derecho de quitarle la vida a su hijo, por cualquier situación que lo haiga concebido, ya que como a ella le dieron el privilegio de estar aquí entre nosotros ¿Quien es ella para quitárselo a su hijo?

El ex jefe del Gabinete Luís Salami rechazo la desciciòn y recordó que la Constitución Peruana defiende la vida de los niños por nacer. Asimismo, dice que varios miembros de la Asamblea Nacional de Rectores y del Colegio de Abogados de Lima no fueron consultados por la mentada comisión para tomar una desciciòn. En pleno siglo XXI no se puede promover la muerte de un ser humano. Respecto a los casos de aborto eugenésico dice que no se puede matar a un inocente, y en el aborto eugenésico se pregunto:¿ Acaso solo los perfectos tienen derecho a vivir?
Algunos ordenamiento jurídicos a veces establecen ficciones sobre quien es persona y quien no, pero estas ficciones alteran la realidad de las cosas.

Si sabemos que la vida es un derecho, el privilegio de todo los seres humanos ¿Quiénes somos para quitarla?
Gracias a ella estamos acá. Un hijo tiene el derecho de nacer de saber que es la vida, vivir lo bueno y lo malo de ella, decidir el mismo su futuro.
La Parlamentaria luisa María Cuculiza mostró su posición a favor de la despenalización del aborto dijo: NI EL ESTADO, NI NADIE TIENE DERECHO A CONTRADECIR LA DESCICION DE UNA MUJER.
¿Y qué mujer sería capaz de dar a luz un hijo fruto de una violación, o un hijo con malformación?

Si las mujeres son violadas quieren olvidar este acto, como ser capaz de darle al vida al hijo del ser asqueroso e inhumano que lo engendro( violador), Muchas personas a favor del aborto sostienen su decisión por este caso de aborto. Una mujer no sería capaz de darle la vida a un ser que esta condenado a vivir de una manera cruel e inhumana, o hasta de arriesgar la vida de la misma madre.

¿Quién sería capaz de darle la vida a un hijo en esas circunstancias?

Ninguna persona puede decidir por la vida de otro, ya que no tenemos la capacidad de hacerlo.
Los niños con síndrome de Down o cualquier enfermedad de nacimiento necesitan esa oportunidad de vida, como Dios nos la dio.

¨ No le quites la oportunidad de vivir, no eres quien para hacerlo¨

AMOR, AMOR TE VAS...


Oh, oh amado
tan cerca y tan lejos
pensar que tus labios,
eran mi refugio
y tus caricias, mi consuelo.
Ahora que no te tengo
me ahogo en mi lamento
que triste es amar.
Amor, amor te vas.
Pensar que lo di todo
no recibi nada a cambio
cruel, cruel amor.
Tu recuerdo esta latente
y tu amor ardiente
estan corto el amor
y tan largo el olvido.
Amor, amor te vas
Prometiste amor eterno
ahora dices que te vas
tu recuerdo es mi consuelo
y este amor crueldad
Amor, amor te vas.
Pense que me amabas
como lo decias
pero fui una mas
en tu vida
que triste es darme cuenta
que no me amabas
Amor, amor te vas.

INDIGENISTAS O DEL REALISMO RURAL.




ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR






Naciò en Chiclayo en 1872. Sus estudios secundarios los hizo en el colegio Guadalupe. Estudio Derecho en la Universidad de San Marcos y se garduo en 1889.




Ejercio la magistratura en Huanuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo que le permitiò conocer el alma indigena. Viviò de cerca su dolor, miserable, angustia y desesperaciòn.




Obtiene, en 1950, el premio Macional de novela. En reconocimiento a su labor, se le otorgo en vida la Orden del sol y las Palmas Magisteriales.




Murio en 1966, a la edad de 94 años.




Su Obra: Su narrativa nos hace conocer hechos, constumbres, tradiciones y el paisaje del pueblo serrano. Su prosa es fuerte, violenta, dramàtica, desgarradora y , a veces, sangrienta. Logra asì describir aspectos significativos del existir andino.




Sus obras principales son: ¨ Cuentos andinos ¨(1920), ¨Matalachè¨(1928), ¨ El hechizo de Tomayquicha¨ (1943) y otras.







CIRO ALEGRIA


Nacio el 4 de Noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, privincia de Huamachuco.


Estudiò en el ¨ Instituto Moderno¨ de Cajamarca y en la Universidad de Trujillo. En esta ciudad se dedico al periodismo. Escribio en los diarios ¨El norte¨ y ¨La industria¨.


Su sensibilidad social y politica lo llevò a militar en el APRA. Ello le costò dos años de prision, alrededor de los 30. Algunos años mas tarde ingresa como redactor en ¨La tribuna¨. Apresado nuevamente es desterrado a Chile, donde continua haciendo periodismo.


En 1941, su novela ¨El mundo es ancho y ajena¨ gana un concurso latinoamericano convocado por un editorial de New York. Con este motivo viaja a Estados Unidos, donde reside hasta 1940.


En 1967 fallece cuando ejercia el cargo de Presidente de la Asociacion Nacional de Escritores y Artistas.


Su Obra: Ciro Alegria constituye una lto representante del indigenismo en el Perù. Sus novelas alcanzan reconocimiento en hispanoamèrica. La fuerza artistica y la destreza en al descriipciòn de los personajes otorgan capacidad de composciciòn a su obra.


Sus Obras principales: ¨ La serpiente de oro¨, ¨ Los perros hambrientos¨, ¨ El mundo es ancho y ajeno¨.



JOSE MARIA ARGUEDAS


Naciò en Andahuaylas, en 1911. Su infancia la pasò con su madrastra y entre indios, pues su padre por razones de trabajo viajaba mucho entre Apurìmac, Cuzco y Ayacucho.
Estuvo vinculado a la Universidad de San Marcos, desde el año 1931.
Alli enseño Quechua y Etnologia.
Estudio con vivo interes aspectos de Antropologia y Folcklore. En asuntos vinculados con esta àrea trabajò en el Ministerio de Educacion un par de años en al dècada del 50.
Dramaticamente, puso fin a su vida el año 1969.
Su Obra: La obra de Arguedas expone al indigenismo desde sus entrañas. Su obra esta llena de autenticidad y expresa se conciencia sobre la situaciòn social del indigena.
Sus obras mas resaltantes:
  • CUENTOS: ¨Agua¨(1935), ¨Runa Yupay¨(1939), ¨ Amor mundo y todos los cuentos¨(1967).
  • NOVELAS: ¨Yawar fiesta¨(1941), ¨Diamantes y pedernales¨(1954), ¨Los rìos profundos¨(1958), ¨El sexto¨(1961)



La obra El Sexto se trata de un libro testimonio, que denuncia el horror carcelario, las experiencias de un estudiante universitario llamado Gabriel (Arguedas, recluido en el penal “El Sexto” por las protestas de los estudiantes universitarios, noviembre de 1937-octubre de 1938) En este lugar conocerá las injustitas y demás aberraciones que se cometen dentro de una prisión.Al llegar al penal El sexto, es enviado al pabellón donde se encuentran los políticos donde se conoce a los lideres de los apristas (Luis) y los comunistas (Pedro), (Camác es un comunista con quién tiene que compartir la celda), luego de una conversación con los lideres de ambas agrupaciones llega a la conclusión que ninguno de los partidos es compatible con sus ideas.Puñalada es un asesino; jefe de unas de las bandas que existen dentro de la prisión; este controla el negocio de prostituir a un joven llamado clavel, la venta de drogas y otros objetos dentro de la prisión. Este y los otros jefes de la prisión, “Rosita” y “Maraví”, desean controlar por completo el penal motivo por el cual existe una cierta tensión entre ellos.Todo lo que hay de depravado, inmundo y vil en la prisión es costeño. Los violadores del niño serrano, el degenerado que exhibe su gran miembro viril por cuarenta centavos, el sádico repartidor de comida que se divierte a costa del hambre del japonés y del pianista. Los oficiales cínicos y corruptos o el sanguinario soplón apodado el pato son criollos, sin duda limeños. En cambio, los espíritus generosos y nobles, o son serranos como Alejandro Camác o Moc’ontullo, al menos provincianos como el piurano don Policarpo Herrera. Gabriel es un enemigo de la dictadura, pero, al mismo tiempo, un hombre sin partido, un francotirador. Se halla lejos de los apritas, aunque se siente más cerca de los comunistas, tampoco es uno de ellos.Gabriel descubre, sorprendido, que en el Sexto es posible hablar sin tapujos de la situación política, expresar ideas que afuera eran impronunciables: Pero la libertad de palabra es la única ventaja que el mundo de adentro tiene sobre el mundo de afuera. En todo lo demás el claustro carcelario es una pesadilla. Hay presos de tres categorías y cada una de ellas ocupa una de las tres plantas en que se escalonan las celdas: abajo, los vagos, asesinos y delincuentes avezados; en medio, los ladrones y forajidos principiantes y arriba, en el último círculo infernal, los políticos.La vida en el Sexto, en la novela incluye todas las atrocidades carcelarias comunes, homosexualismo, tráfico de alcohol y droga, colusión de criminales y policías, bestialidad de los guardianes, existencia de pandillas sometidas a jefezuelos que reinan por el terror, también describe a los vagos que distraen su tiempo arrojando sus piojos a los que caminan por la planta baja; los cabecillas puñalada y Maraví defecan sobre periódico que sus acólitos – los “paqueteros” se encargan de arrojar al excusado; un Perfecto ordena a los soplones que hagan tragar excrementos a los presos políticos; la comida es hedionda y podrida, además de escasa, y para los débiles nula; así, los vagos deben contentarse con devorar cáscaras y pepas, lamer el suelo, al japonés, uno de los matones le ha prohibido cagar inmóvil y debe hacerlo a la carrera o a escondidas; un muchacho ultrajado por los matones es luego prostituido, lo alquilan a los demás delincuentes por cincuenta soles “pase” y cuando los guardias lo encierran en un calabozo el negocio prosigue pues los clientes lo fornican a través de los barrotes. Esta brutalidad empuja a otros al suicidio, enloquece a otros, hay quienes mueren por falta de atención medica, los violados contraen sífilis que acaban con ellos rápidamente y los sobrevivientes suelen liquidarse entre si a puñaladas. La vida es un campo de batalla donde cada cual libra varias peleas pues todos están contra todos: costeños contra serranos, indios y cholos contra negros y zambos, apristas contra comunistas, policías y soplones contra detenidos, delincuentes comunes contra presos políticos, etc. Por eso Gabriel, prefiere juzgar a los individuos no por sus diferencias políticas. Sino por su personalidad, y llega a sentirse hermano de adversarios como Camác, Moc’ontullo o Pacasmayo, en quienes por sobre las ideologías predomina cierto instinto justiciero.Cuando el pianista muere, se acusa a Gabriel de ser responsable de su muerte, se dice que las ropas que le regalo atrajeron la codicia de los vagos y que estos lo asesinaron para robárselas. Es la condición marginal la que lo hace tan sensible hacia los seres mas segregados, como el japonés y el pianista. Cuando ambos mueren, Gabriel afirma: “En el japonés y el Pianista había algo de la santidad del cielo y de la tierra”. La violencia no es solo política y social, contamina todas las acciones humanas. El libro ha sido construido sobre todo a base de diálogos, la parte descriptiva es menos importante que la oral. Esto significo un cambio en la narrativa de Aguedas. En Yawar Fiesta había ensayado con acierto una reelaboración castellana del quechua para hacer hablar a sus personajes indios, y este estilo mestizo alcanzaba un alto nivel artístico en los ríos profundos. En el Sexto, con una sola excepción, quienes hablan no son indios sino limeños, serranos que se expresan ordinariamente al español y gentes de otras provincias de las costas. Arguedas trato de reproducir en la novela las variedades regionales y sociales – el castellano de los piuranos, de los serranos, de los zambos, de los criollos a más o menos educados.